viernes, 9 de diciembre de 2016

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION



Introducción
Existen tipos de riego con tuberías móviles, más usados en empastados de grandes dimensiones como canchas deportivas y parques donde las tuberías están sobre la superficie del terreno (móviles)Una gran variedad de aspersores han sido diseñados para funcionar a diversas presiones, distancias y tamaños que proporcionan variadas características de flujo y distribución del agua, adaptando el sistema de riego a una amplia gama de condiciones .Los sistemas de riego en nuestro país, ya llevan establecidos un buen tiempo, sobre todo los de gravedad o conductos abiertos superficiales, y a pesar de ello, no están bien desarrollados a plenitud, se pierde grandes cantidades de agua, debido a su baja eficiencia, de conducción, distribución y aplicación. Es por estas razones que además de estos sistemas de superficie o gravedad, últimamente se ha venido practicando el riego presurizado o riego por aspersión, el cual, que por poseer una eficiencia mayor a la del riego por gravedad, ha sido vista como una muy buena alternativa de solución a los problemas de zonas en los que se necesita el riego y además se cuenta con muy poco recurso hídrico.

OBJETIVOS
Ø  Conocer y entender los conceptos básicos para realizar un diseño de un sistema de riego y así además, entender su funcionamiento
Ø  Realizar el diseño de un sistema de riego por aspersión con las características proporcionadas por el docente del curso, y de esta manera simular un ejercicio de diseño, para poder aprender y entender cada una de las etapas y procedimientos que este ejercicio comprende.

DESARROLLO
Sistemas de Riego por Aspersión
El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada.
Este tipo de riego es aquel que se suministra en el campo en forma de lluvia artificial y se adapta o la mayoría de los cultivos. Este sistema de riego se realiza por medio de una presión hidráulica mediante una bomba y equipos constituidas y aspersores la distribución no depende de la gravedad ni de la topografía del terreno mantiene un índice de eficiencia que puede alcanzar hasta el 80 %, tiene el problema en cambio que el viento obstaculiza la uniformidad del riego y que las perdidas por evaporación pueden ser mayores.
(Wilson. 2012).
Partes de un sistema de riego por aspersión
Captación del agua:
Ø  Pozo;
Ø  Toma desde un ríolago o embalse
Estructura para el almacenamiento del agua:
Ø  Almacenamiento subterráneo;
Ø  Un lago natural o artificial (embalse);
Ø  Depósito construido expresamente para tal fin;
Instalación para puesta en presión del sistema:
Ø  Por gravedad, si los campos regados están en una cota inferior a la captación, por ejemplo para el riego de campos situados aguas abajo de una presa;
Ø  Por bombeo, cuando se trata de utilizar agua de pozo, o para regar terrenos que se encuentran a una cota superior a la del embalse de regulación;

Un sistema de riego por aspersión aplica el agua en forma de lluvia a las parcelas, el cual consiste en una red de tuberías con aspersores acoplados con ellos, arreglados de tal manera, que puedan distribuir uniformemente el agua en toda el área a regar, el objetivo de este sistema es que se filtre el agua en el mismo punto que cae y así obtener mayores eficiencias de aplicación del agua. Es un sistema de riego que se adapta a cultivos como nogales, alfalfa y en general a cultivos de cobertura total.

Características del Sistema de Riego por Aspersión
Beneficios y Ventajas del Riego por Aspersión.
Ahorro en mano de obra. Una vez puesto en marcha no necesita especial atención. Existen en el mercado eficaz Programadores activados por electro válvulas conectadas a un reloj que, por sectores y por tiempos, activará el sistema según las necesidades previamente programadas. Con lo cual la mano de obra es prácticamente inexistente 
Adaptación al terreno. Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados no necesitando allanamiento ni preparación de las tierras.
La eficiencia del riego por aspersión es de un 80% frente al 50 % en los riegos por inundación tradicionales. Por consecuencia el ahorro en agua es un factor muy importante a la hora de valorar este sistema. 
Especialmente útil para distintas clases de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes en superficies poco permeables.


Grafico 1 Sistema de Riego por  Aspersión.
Clasificación de los sistemas de riego por aspersión
Según (García Casillas, 2007) analiza que la clasificación en función de la movilidad de los diferentes elementos del sistema ya que facilita la comprensión de su funcionamiento y puede dar idea de los gastos de inversión necesarios. Con carácter previo podemos hablar de sistemas convencionales y no convencionales (sistemas auto mecanizados) atendiendo a la disposición que adoptan en el campo y la utilización de maquinaria adicional o no. Así, se tendrá:
Grafico 2 Clasificación.
Los sistemas fijos en un equipo de tuberías y aspersores que cubren completamente el área de riego y no precisan transporte durante la campaña de riesgo. Pueden ser permanentes, si la red de distribución esta enterrada y todo el equipo esta en la parcela de riego en todo momento. Son de utilización preferente en instalaciones deportivas, jardinerías, viveros, cultivos ornamentales, y aunque con menor proporción en cultivos extensivos o móviles si al menos parte de los mismos se puede desmontar y retirar cuando acaba la campaña de riesgo.
http://www.yacompre.com.mx/Imagenes/Servicios/3436/4345/52fafdcf5a112_dsc04877jpg.jpeg
Grafico 3 Sistema de Riego por Aspersión
Los sistemas semifijos, suelen tener fija la estación de bombeo y la red de tuberías principales, que va enterrada, de la que derivan los hidrantes donde se conectan las tuberías de alimentación y los ramales de riego, que son móviles, como se aprecia en la figura. Estos ramales de riego, pueden llevar acoplados directamente los aspersores o bien ir dotados de mangueras que desplazan cada uno de los aspersores (sobre patines) a una determinada distancia del ramal, permitiendo realizar varias posturas sin necesidad de cambiar la tubería de sitio. En los de tubería fija, sólo se cambian los tubos porta aspersores y los aspersores.
El proceso de transporte admite diferentes grados de mecanización desde el completamente manual hasta los mecanizados. En última instancia se puede transportar solamente los aspersores de una parcela a otra y en ese caso se tendría un sistema de cobertura total.

Grafico 4 Sistema de Riego por Aspersión.

Grafico 5 Sistema de Riego por Aspersión,
Los sistemas móviles la totalidad de la red de distribución se puede desplazar de una posición a otra, incluso puede darse el caso de ser móvil el grupo de elevación, generalmente accionada por un motor de un tractor. En estos casos reviste especial importancia la resistencia mecánica de los materiales empleados.


Grafico 6 Sistema de Riego por Aspersión.

Dentro de los sistemas no convencionales, también llamados sistemas auto mecánicos, podemos distinguir los sistemas pivotantes, que consisten en una tubería sustentada por una serie de torres autopropulsadas que describen un movimiento circular alrededor de un hidrante central fijo. El sistema se autor regula para mantener la alimentación y la velocidad angular en las condiciones prefijadas.
En los sistemas de desplazamiento lateral las torres autopropulsadas describen un movimiento rectilíneo y cubre una parcela rectangular desde un extremo al otro. En este caso es frecuente que el suministro de agua se realice desde un canal o tubería flexible y se eleve mediante un grupo accionado desde un tractor.
Se conocen una gran cantidad de máquinas regadoras, más o menos automatizadas, entre las que cabe destacar los bastidores con tuberías de aspersión y los caños autopropulsados. En el apartado 8 de este tema describiremos aspectos más detallados de las máquinas de aspersión.
Para la elección del sistema hay que tener en cuenta los condicionamientos relativos a: los cultivos, el suelo, la forma, dimensiones y topografía de la parcela, disponibilidades de mano de obra y el análisis económico de la inversión:
§  La tendencia actual es hacia los sistemas de baja presión, que permitan el riego nocturno y sean de fácil manejo y automatización. En este sentido uno de los sistemas más interesantes son los pivotes o pívot, cuyas principales limitaciones son los suelos con baja capacidad de infiltración y la excesiva diversificación de los cultivos bajo un mismo equipo.
§  En parcelas pequeñas o de forma irregular se adaptan mejor los sistemas fijos que los de ramales móviles. Los que son permanentes necesitan de menos mano de obra y permiten el paso de maquinaria., pero requieren cuidados en las labores de preparación del suelo, recolección, etc., para no dañar los tubos porta aspersores.
§  Los sistemas semifijos se están usando cada vez menos, porque requieren más mano de obra, son más incómodos de manejo y no son útiles para cultivos de porte alto como el maíz a pesar de ser los que requieren menor inversión.
§  Los laterales de avance frontal, son muy adecuados para parcelas rectangulares de gran longitud, consiguiendo una alta uniformidad de riego con baja presión, pero requieren mayor inversión que los pivotes y tienen un manejo más complicado.
Las alas sobre carro son interesantes por su movilidad y adecuación a diferentes condiciones de parcelas y cultivos y están sustituyendo en buena medida a los aspersores gigantes.

Diseño agronómico
Según (Ricardo Carvajal, 2010) define que para diseñar un sistema de riego por aspersión hay que determinar todas las características técnicas del riego. Con el fin de que el reparto del agua sea uniforme y eficiente se hace en dos etapas: en el diseño agronómico se consideran aquellos aspectos relacionados con el medio (suelos, clima, cultivos, etc) y en el diseño hidráulico se dimensiona la red de distribución. Los datos imprescindibles que se necesitan son los siguientes:
Del suelo. Densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitamiento, profundidad y velocidad de infiltración estabilizada.
Del clima. Interesa conocer, sobre todo los datos relativos al viento, ya que es la causa principal del distorsión en el reparto del agua.

Grafico 7 Diseño Agronómico.
Del cultivo. Alternativa de cultivos, necesidades hídricas, fracción de agotamiento del agua disponible, profundidad radical, marco de plantación, labores.
De la parcela. Dimensiones, topografía, punto de captación de agua y área a regar.
Del agua. Caudal disponible y calidad agronómica.
Del riego. Tiempo disponible de riego cada día y días libres de riego durante el ciclo. Se fija de antemano la eficiencia que se pretende conseguir.
El diseño agronómico tiene por finalidad que la instalación sea capaz de suministrar la cantidad suficiente de agua, con un control efectivo de las sales y una buena eficiencia en la aplicación del agua. Se desarrolla en dos fases:
Cálculo de las necesidades de agua
Determinación de los parámetros de riego: dosis, frecuencia e intervalo entre riegos, caudal necesario, duración del riego, número de emisores y disposiciones de los mismos.
BIBLIOGRAFIA
§  Wilson 2012 Diferentes sistemas de riego. Recuperado por https://prezi.com/jj8ppnipwnwo/sistema-de-riego-por-superficie-o-gravedad/
§  García Casillas Clasificación y selección de los sistemas de riego. Recuperado de http://es.slideshare.net/zuxana8a/riego-por-gravedad
§  Ricardo Carvajal Métodos de sistemas de riego por gravedad y goteo. Recuperado de http://agropecuarios.net/sistemas-de-riego-por-gravedad-o-inundacion.html


1 comentario:

  1. Es un sistema que no genera una buena utilización del agua y por ende no podemos obtener una buena producción

    ResponderEliminar